…le rogamos que emplee unos minutos en leer las tablas y los resúmenes que figuran en el informe. Puede que su reacción sea, “Por supuesto. ¿Acaso no ha existido siempre la pobreza? ¿Acaso el mundo no ha sido siempre injusto?”. Pese a ser esto cierto, no es necesario que exista tanta desigualdad. Poseemos el conocimiento y los medios para mejorar las posibilidades de todos los niños y niñas, y debemos emplearlos. Esta ha de ser nuestra misión conjunta.
Anthony Lake
Director Ejecutivo, UNICEF
Fragmento del informe “Progreso para la infancia: Lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio con equidad “ Número 9, septiembre de 2010
En Cuba la educación es considerada un derecho inalienable en las principales leyes del país. El artículo 51 de la constitución prevé el derecho de todos a la educación, con un amplio sistema nacional gratuito en todos los niveles de la enseñanza.
En el informe nacional “El desarrollo de la Educación” dado a conocer en julio del 2004 por el Ministerio de Educación de la República de Cuba, aparecen reflejados los cambios y reformas sustanciales que ocurrieron en el ámbito educativo cubano, en particular en la enseñanza secundaria.
En la página 2 de dicho documento se expresa textualmente:
“El sistema educacional cubano se ha propuesto: “Que todos los niños que nazcan en nuestro pais tengan exactamente las mismas posibilidades, que todos aprendan por igual, a partir de las capacidades que en ellos se desarrollen”.
En la página 6 referida a las estrategias del aprendizaje se menciona el uso extensivo de la televisión educativa y los videos para el total de las asignaturas y la unión en dúos o tríos de los profesores emergentes que atenderían a cada aula para dirigir el proceso educativo.
En la página 8 se aclara que se perfeccionan los mecanismos para atender a los niños y niñas en situación social desventajosa.
Han pasado casi 7 años desde que ocurrieron las reformas educativas anteriormente mencionadas y que son conocidas popularmente como “la etapa de los maestros emergentes y profesores generales integrales”, un proyecto de formación rápida de docentes.
¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?
1. La gran mayoría de los padres y docentes no estuvo de acuerdo con los cambios y reformas pero no se reconocieron sus reclamaciones y sugerencias. Ahora la sociedad cubana debe asumir las hechos.
2. Los hijo(a)s de padres con mayor nivel adquisitivo y formación profesional comenzaron a prepararse con profesores privados desde la enseñanza secundaria, para suplir la baja preparación de la mayoría de los maestros emergentes. El resto del alumnado carece de las habilidades básicas.
3. El estudiantado capitalino de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas, escuelas selectivas y de alto rendimiento poseen un nivel adquisitivo superior a la media del país y por tanto ostentan un alto índice de entrada a la universidad.
4. Se acentuaron las diferencias sociales entre la niñez cubana. Ya no serán efectivos los derechos de las niñas y niños- según la UNICEF, menores de 18 años – pues no se fundamentan esencialmente en la equidad.
En declaraciones a IPS, el Ministro de Educación Superior Miguel Diaz-Canel recordó que “cuando se introdujeron cambios en el ingreso a la Universidad, que exigían mayor calidad y rigor, hubo un momento de incomprensión” entre la población cubana.
El día 10 de mayo del 2011 comienzan los exámenes de ingreso y volverá a suceder lo mismo que el año pasado. Triunfarán los mejores estudiantes, unos pocos provienen de sectores vulnerables.
¿Diremos Adiós a las décadas anteriores cuando los estudiantes de sectores empobrecidos como yo lograron terminar exitosamente una carrera universitaria? ¿A partir de ahora los cubanos pobres serán cada vez más pobres?
No me parece que nos resignemos tan fácilmente. Algo se nos ocurrirá por el camino. A la niñez cubana hay que darle lo que le toca: ¡Lo Mejor de lo Mejor! Hemos luchado mucho para lograr lo alcanzado en el campo educativo. No podemos darnos el lujo de seguir dando pasos en falso.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario